jueves, 27 de mayo de 2010

Escala de Grises

“Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil.”

Buenos Aires está herido como está herida el alma de aquel hombre. ¿Cómo no estarlo después de tanta sangre derramada sobre sus calles que fueron testigos mudos del dolor de un pueblo que también se quedó mudo ante tanta barbarie? ¿Cómo no estar herido cuándo todos los ideales se caen ante los ojos cansados de alguien que creyó en el comunismo para después tener que huir de su propio partido decepcionado y solo en una Europa destruida y partida en dos? veo caras, ratas en un granero, calles de Buenos Aires o Argel, prostitutas y marineros; muevo el haz y veo cosas más lejanas.”

Buenos Aires sigue herido. Tanto o más que Paris y los fríos laboratorios Curie donde se cocinaba el fin del mundo. Tanto o más que la Bruselas, y probablemente más herido que Moscú.

Ernesto Sábato parece un hombre nacido en la época de la ilustración donde ser político, pintor, escritor, físico y matemático; no era un atributo de genios, sino una exigencia.
Es un es un hombre que no se puede situar en una sola cara de la moneda. Es una magnífica y a veces indescifrable escala de grises; matizada por la locura del surrealismo, por la rigurosidad de las matemáticas y la física y por supuesto por la genialidad de la literatura y la palabra. A todo esto se le debe sumar la compleja situación social y política que le tocó afrontar tanto en Argentina como en Europa, y las profundas dicotomías a las que se vio enfrentado toda su vida.”Y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja."
Compleja hasta el extremo de la contradicción. Compleja rayando con la genialidad. Pero cómo más puede ser la vida de uno de los escritores más prolíficos, profundos, discutidos y enigmáticos de América Latina

En su juventud militó activamente en el partido comunista, a tal punto que planeó viajar a Rusia para educarse en las escuelas Leninistas, pero una reunión en Bruselas, donde conoció de cerca algunos de los procesos que se llevaban a cabo bajo el polémico régimen de Stalin, le hizo cambiar radicalmente su opinión acerca del régimen comunista, hasta el punto de pensar que si llegaba a Moscú no saldría con vida de allí y huyó a París.

Hablo de dicotomías porque resulta una tarea casi imposible definir de una manera exacta las posiciones de este autor argentino, pues su vida es tan fluctuante y tan volátil como sus posiciones políticas e ideológicas. Resulta difícil hablar con claridad de alguien que comenzó su vida pública como acérrimo seguidor del comunismo y que pocos años después se sentó a comer con Jorge Rafael Videla el dictador argentino y le agradeció su gestión.

“Es imposible sintetizar una conversación de dos horas en pocas palabras, pero puedo decir que con el Presidente de la Nación hablamos de la cultura en general, de temas espirituales, culturales, históricos y vinculados con los medios masivos de comunicación.

[...] Hubo un altísimo grado de comprensión y respeto mutuo. En ningún momento el diálogo descendió a la polémica literaria o ideológica”

Años después de finalizada la dictadura publicó “Nunca más” (también conocido como “Informe Sábato”); un texto en el que se hace una investigación y una denuncia de las múltiples violaciones a los derechos humanos, cometidas durante la dictadura argentina.

El escritor plantea la necesidad urgente de aprender de los errores del pasado, para construir un futuro más digno. “Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.”

El autor de “Héroes y tumbas” una de las novelas más importantes de la literatura latinoamericana plasma en cada una de sus letras, una manifiesta angustia por el ser humano; por los matices que configuran su esencia. Se interesa por el alma del hombre, por sus más sublimes deseos y sus más bajas pasiones. “La razón no sirve para la existencia. Sólo sirve para demostrar teoremas o fabricar aparatos. El alma del ser humano en lo más profundo, no está para esas cosas.” De ahí su conocido interés por el psicoanálisis.

El bien y el mal. Conceptos absurdamente absolutos que ponen al mundo en un blanco y un negro que no permite razonar más allá de lo evidente. Ese es el valor agregado de este escritor que se atreve a esculcar en los rincones del alma del ser humano; esos rincones que la sociedad actual prefiere ignorar, para no descubrir las miserias y la oscuridad que guarda el ser humano, y que lo hacen tan complejo.

martes, 13 de abril de 2010

Armas de Doble Filo

Ya es costumbre en Colombia que pocos meses antes de que se lleve a cabo cualquier tipo de jornada democrática, los medios de comunicación realicen grandes encuestas para medir la intención de voto de los ciudadanos, y que a éstas se les realice un gran cubrimiento periodístico y analítico, llegando en algunos casos a rayar con el extremo del show mediático.
Las encuestas electorales llegan a convertirse en una verdadera arma de doble filo, donde dependiendo de las circunstancias, algunos candidatos pueden resultar fuertemente favorecidos mientras que para otros tienen consecuencias nefastas que pueden llegar al punto de arruinar por completo su carrera política.
El objetivo de dichas encuestas es medir el clima de opinión que hay en un país en la época previa a elecciones ya sea en el poder ejecutivo o legislativo, y se convierten en una herramienta que permite al ciudadano conocer asuntos importantes a la hora de elegir un candidato, como su nivel de favorabilidad, y la posición en la que se encuentra con respecto a sus contendores.

Pues bien, Colombia es un país que carga tras de sí una historia difícil en todos los aspectos de su vida cotidiana y las contiendas electorales no son la excepción. Fraudes, manipulación de medios de comunicación, intereses oscuros de grupos al margen de la ley, compra y venta de votos, son solo algunas de las situaciones que se presentan y que cada cuatro años se han vuelto un lamentable patrón de comportamiento en nuestro país, por lo que cabe decir que las encuestas se han vuelto un poderoso instrumento de manipulación, que se pone al servicio de las diferentes corrientes que compiten por ganar el poder, y que generalmente resulta beneficiando a la corriente dominante.

Las encuestas, pueden favorecer fenómenos de opinión pública enormemente negativos como la espiral del silencio, pues la gente pone por encima de sus convicciones individuales la voz de una supuesta mayoría a la que se adhiere por simple conveniencia, para evitar el sentimiento de que está perdiendo el tiempo votando por algún candidato de su preferencia que no salió favorecido en las encuestas.

Resulta entonces, necesario y urgente hacerse varios cuestionamientos para intentar esclarecer la verdadera función de estos sondeos. ¿Dónde queda el voto de opinión? ¿Hasta qué punto el ciudadano es manipulado por las grandes maquinarias de los medios y el estado para que reaccione de la manera que ellos quieren, mientras el piensa que está ejerciendo libremente la democracia? ¿Cuáles son los criterios para elegir la muestra poblacional que será encuestada, y de qué manera se están diseñando las preguntas? ¿Se incluyen a los pobladores de áreas rurales y marginadas del país? ¿Se está brindando la información completa para que el ciudadano pueda responder con total libertad y honestidad?

martes, 23 de marzo de 2010

El abrebocas

Resulta difícil no caer en los desagradables clichés a la hora de referirse a la inauguración de los Juegos Suramericanos. Resulta difícil no sentir aunque sea una pizca del mítico y devaluado orgullo paisa al escuchar a las 41mil personas congregadas en el Atanasio Girardo gritando al unísono “Se lució, Medallo se lució” porque efectivamente se lució.
Derroche de magia y color, monumental, inolvidable. Estos son sólo un ejemplo de los calificativos que se repiten en todos los medios de comunicación para referirse a un evento que efectivamente se consolidó como uno de los más importantes que ha visto Medellín a lo largo de su historia.
La música, las acrobacias, los juegos de luces, el baile, la pirotecnia y los elementos de la naturaleza fueron la combinación perfecta que hizo aflorar las emociones de los espectadores que aplaudieron emocionados durante todo el espectáculo diseñado y dirigido por el director de teatro belga Franco Dragone.
Dos gigantescas figuras alusivas a las esculturas del maestro Fernando Botero ubicadas en los extremos norte y sur del estadio, fueron testigos silenciosos de las múltiples metáforas que se evidenciaron a lo largo de la inauguración.

Los niños, la belleza, la moda, el fuego, los paisajes, las flores, el arte fueron algunos de los elementos que fueron representados en un montaje artístico que duró alrededor de una hora, donde cientos de artistas en escena entre los que se incluyen la Red de Escuelas y bandas de música de Medellín, mostraron un verdadero despliegue de talento, sincronización y preparación. Después llegó uno de los momentos más importantes y emocionante de la noche que fue la salida de las delegaciones, y el encendido de la llama olímpica a cargo de varias personalidades deportivas del país, como la pesista María Isabel Urrutia, el gimnasta Jesús Romero y finalmente la atleta Ximena Restrepo quien fue la encargada de encender el fuego mientras una impresionante exhibición de juegos pirotécnicos estremecía no solo el estadio sino la ciudad entera.

Para algunos la inversión monetaria fue exagerada. Pero son este tipo de eventos los que hacen que el espíritu de una ciudad se fortalezca, que las personas confluyan alrededor de asuntos positivos, que se cree tejido social y que la gente pueda creer por lo menos por dos horas, que las cosas no están tan mal y que somos una ciudad que puede unirse para celebrar. Y en eso también debe invertirse.

lunes, 15 de marzo de 2010

Papel de los medios de comunicación durante las elecciones

Desconfianza. Ya hace más de 24 horas se cerraron las urnas en la que los colombianos elegimos el congreso que nos representará durante los próximos 4 años y aún no hay claridad sobre los resultados de la consulta conservadora; se siente en el ambiente un rumor de fraude; Arias se siente atacado en su buena fe, y Noemí Sanín se defiende y pide garantías. Una vez más la bancada uribista se llevó la abrumadora mayoría de las curules tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Por su parte, el Partido Verde celebra la victoria de Antanas Mockus como ganador de la consulta interna y ya se empiezan a escuchar posibles nombres de su fórmula vicepresidencial. Sergio Fajardo recibe la dura lección de que la política va mucho más allá de unas supuestas buenas intenciones de decencia, y su partido solo alcanza una curul representada en Beatriz White. Total normalidad. En lo que se refiere a la Plaza de Bolivar y Corferias por supuesto. Los incidentes que se presentaron en pueblos ubicados en las zonas marginadas del país no cuentan. Las personas que se vieron en la calle con camisetas de partidos políticos en puntos cercanos a los puestos de votación repartiendo papeles (personalmente recibí volantes del partido de la U y conservador) tampoco cuentan. Y mucho menos los casos de corrupción que la ciudadanía denunció, como el sánduche y los veinte mil pesos que le estaban pagando a la gente en la costa después de ir a votar. En fin; el ministro de defensa y RCN dijeron que todo se había llevado a cabo en completa normalidad y les creímos.

Cualquier tipo de jornada electoral ya sea legislativa o ejecutiva, (a pesar de que la ejecutiva es mucho más atractiva, pues hay un ganador absoluto que laurear o abuchear) resulta siendo la oportunidad perfecta que los medios de comunicación aprovechan para hacer un despliegue importante de su material humano, periodístico y tecnológico. La jornada termina siendo un espectáculo que en muchos casos cuenta con banda sonora, animaciones en flash, anécdotas sobre acontecimientos curiosos ocurridos durante la votación (por ejemplo que Andrés Felipe Arias tenía su cédula inscrita en Los Ángeles y no pudo votar, o que Enrique Peñalosa tuvo que caminar varias cuadras para encontrar la mesa que le correspondía) y el pomposo estreno de un sistema de pantalla táctil en el que los periodistas podían jugar con los gráficos de los porcentajes y hasta con el mapa de Colombia. Estas facilidades que ofrece la tecnología deberían representar una ayuda didáctica que permita a la audiencia comprender de una manera más amplia los complejos procesos electorales, pero desafortunadamente ayer estas herramientas fueron muchas veces mal utilizadas dándoles más carácter de videojuego que de instrumento de información.

Uno de los elementos que hacen que una jornada electoral sea exitosa es el buen comportamiento de los ciudadanos que participan en ella. Por este motivo, resulta de vital importancia que los medios realicen una labor que promueva la honestidad, la rectitud, la transparencia, entre otros valores que se requieren para hacer un buen ejercicio democrático. En ese sentido se vieron muchos vacíos durante todo el día de ayer, pero hay que resaltar el trabajo que hicieron medios locales como Telemedellín que en reiteradas ocasiones exhortó al público a comportarse de una manera adecuada, invitó a personajes como el Procurador que le brindó información al público acerca de delitos electorales y faltas disciplinarias y divulgó teléfonos en donde los ciudadanos tenían la posibilidad de denunciar irregularidades.

Es bien sabido que los medios de comunicación están fuertemente permeados por las grandes maquinarias económicas y políticas. Pues bien, durante todo el día de ayer esto se vio evidenciado en la manera como cada uno de los medios televisivos, radiales, escritos y virtuales, manejó la información. Mientras unos veían con alegría y optimismo la arrasadora votación a favor del partido de la U y hacían trasmisiones en directo desde las sedes que se encontraban celebrando en ese momento, otros asumieron una posición mucho más crítica frente a los resultados que se iban vislumbrando a medida de que llegaban los boletines de la Registraduría. Como es de esperarse, cada medio se encargó de hacer énfasis solamente en un lado de la información. Por ejemplo, el fenómeno de la gran cantidad de familiares de congresistas acusados de parapolítica que fueron elegidos, no se le ha dado mucha profundidad en los 2 grandes medios televisivos; mientras que medios independientes como www.lasillavacia.com han hecho gran cubrimiento a todos los problemas que la jornada democrática ha tenido hasta el momento, como las graves fallas logísticas en el conteo y transmisión de resultados.


Los nuevos medios que proporciona la llamada Red 2.0 fueron una parte importantísima en cuanto a la divulgación de la información de la jornada electoral se refiere. Al ser un medio mucho más libre, internet permitió que miles de personas se expresaran y pusieran en común sus opiniones a través de medios como Twitter, Facebook, Vimeo etc. De igual manera los medios utilizaron esta herramienta por su facilidad de actualización y la capacidad de llegar masivamente.
Comentarios publicados en Twitter como “El congreso no mueve mucha rumba. En las sedes: Pin, muerto; Conservadores, todo vacio; Polo, apagado.” O “Donde Arias aún está todo muy apagado. Pizza de Archies acaba de llegar para esperar”, “El fracaso de Fajardo demuestra que para hacer política si hacen falta las grandes maquinarias” dan cuenta de que la información se ha flexibilizado y que ahora a pesar de que los grandes medios sigan siendo los dueños del monopolio informacional, los ciudadanos del común tenemos la posibilidad de sentar una posición y darla a conocer. Y esto es otra forma de democracia. Quizás, la mejor.

lunes, 22 de febrero de 2010

Diálogo de Horizontes

El artículo del columnista Salomón Kalmanovitz, titulado “Seguridad nacional” publicado en el periódico El Espectador el 21 de febrero de 2010, tiene como tema principal el preocupante aumento de la tasa de homicidios que se ha venido presentando en el país en los últimos meses, consecuencia del surgimiento de nuevos grupos delincuenciales híbridos de los desmovilizados paramilitares , que operan en las ciudades y que en este momento viven una lucha por zonas de influencia y rutas del narcotráfico. También menciona la lenta pero contundente reactivación de la guerrilla de las FARC, y otros factores que sustentan el grave aumento de actos violentos en Colombia.
El conflicto armado es un tema que por más de 50 años no ha dejado de ser un tema de actualidad en el país, a pesar de los diferentes contextos en los que se ha desarrollado. La política de seguridad democrática implementada por el gobierno actual en cabeza del presidente Álvaro Uribe Vélez, ha intentado hacerle frente mediante acciones radicales en contra principalmente de la guerrilla y durante un período de tiempo el país recuperó relativamente la calma.
Gran parte de la opinión pública del país comenzó a creer en la aplicación de la “seguridad democrática” como la única manera de conseguir la paz, pero hoy en día, cuando se comienzan a revelar los vacíos y los errores de dicha política, se hace cada vez más recurrente un llamado a la reestructuración

De esa manera lo plantea Kalmanovitz en su artículo, la seguridad democrática necesita hoy un replanteamiento urgente pues los escenarios de violencia se trasladaron del campo, a los cascos urbanos, en especial a las grandes ciudades como Medellín.
El artículo le propone varios interrogantes al lector; pues aunque el autor plantea un punto de vista estrictamente personal, se fundamenta en datos y hechos históricos que dan validez a su tesis.
El artículo da pie a la generación de polémica pues cada quien dentro de sus propias esferas de pensamiento, dentro de su contexto y dentro de sus horizontes conceptuales puede tener una valoración completamente distinta del mismo artículo, pues a todos los colombianos nos ha tocado vivir la violencia desde perspectivas muy distintas.

Lo importante en este caso sería tener la capacidad de construir un diálogo a partir de la diferencia, que genere un círculo hermenéutico sobre el cual giren conceptos que puedan ayudar a construir nuevas ideas, todas basadas en los principios de credibilidad, inteligibilidad y veracidad, evitando, en la medida de lo posible, que las argumentaciones estén viciadas por prejuicios sin fundamentos.

jueves, 11 de febrero de 2010

Luces y sombras


Por Laura Estrada Ocampo

La mía mas que una vocación es una misión

Ryszard Kapuściński

Misión difícil por cierto. Tremendamente peligrosa y mal pagada en muchas ocasiones. Manipulable hasta el descaro, y aporreada hasta sus más profundos cimientos. Misión de informar, de contarle al mundo sobre sí mismo. De sus miserias y sus bondades. De lo que será de nosotros. De lo que algún día fue y no ha dejado de ser. Esa es la misión del periodismo. Del hijo de Heródoto, aquel griego que un dia inmortalizó la historia de su pueblo a través de las letras, siendo ellas tal vez la única manera de inmortalizarnos.
El pasado 9 de febrero se reunieron en la Universidad Pontificia Bolivariana quienes encontraron en el periodismo la manera de dejar algo útil en el mundo, y recordar que es nuestra la obligación de sublimar, hacer valer y dignificar un oficio de tal responsabilidad y delicadeza. A pesar de que para muchos sea una tarea mecánica de la simple inmediatez, sin análisis, sin contexto, sin ningún tipo de fondo.

Profesores y estudiantes de la facultad de Comunicación Social-Periodismo, participaron en un coloquio llamado "Luces y Sombras del Periodismo",donde se lograron evidenciar muchas de las bondades y debilidades que han acompañado el ejercicio periodístico a través de la historia.
Las diferentes posturas de los participantes de la conversación, tuvieron convergencia en puntos como la necesidad de la formación de periodistas ilustrados, que tengan como herramientas para su trabajo saberes paralelos a la comunicación como la filosofía, la política, la literatura y sobre todo la historia, hermana melliza del periodismo pues como afirmó el profesor Ramón Maya, ambas disciplinas encuentran en Heródoto su padre. También se expresó la preocupación de las lesiones que ha sufrido la libertad de expresión en el mundo contemporáneo, y la importancia que tiene esta para lograr un periodismo digno, independiente y transparente.

Misión difícil por cierto. Pero igual forma hermosa; de igual forma sublime y dispuesta a cambiar el mundo si se es necesario.





miércoles, 10 de febrero de 2010

Todo puede mejorar

Todo puede mejorar. No importa si se es de izquierda, de centro, de derecha o de alguna de las ramificaciones que se han inventado los políticos para justificar sus ideas e intereses. No importa si es la tercera vez que se hace el intento, o la primera. La consigna es acabar de raíz con los problemas que carga el país casi desde el día en que fue descubierto sin querer, hace cinco siglos. Problemas que cambian de protagonistas, de nombres y de contexto, pero nunca de fondo. Problemas que parecen tener solución cada cuatro años. Y nosotros creemos en esas soluciones, en un acto ciego, de buena fe, ingenuidad o estupidez.

La época de elecciones es siempre un período importante y complicado para cualquier país. El bombardeo de caras sonrientes y consignas esperanzadoras, los políticos amables que le dan la mano a los ciudadanos, las promesas, las apologías a la honestidad y la transparencia, la complicidad con el pueblo. Todas son tan efímeras, como largos los discursos.
La bipolarización a la que está sometida Colombia, será uno de los factores determinantes en los resultados de las elecciones del próximo 30 de mayo. El país está radicalmente dividido entre los que quieren la continuación de las políticas del actual gobierno, ya sea en manos del presidente Uribe por tercera vez, o de alguno de sus seguidores, y entre los que se oponen a la continuación de estas políticas. Gustavo Petro, candidato a la presidencia por el Polo Democrático Alternativo, es el principal opositor de la fuerte corriente Uribista. Con ideas y proyectos fuertemente inclinados a la izquierda, el actual Senador de la República participó en el Ciclo de Debates Democráticos, organizado por la UPB, donde planteó que los problemas neurálgicos de Colombia son la pobreza, la violencia, el narcotráfico y principalmente la desigualdad, que según él, es la raíz de todos los demás.
Con un discurso denso y bien estructurado, el político planteó un programa de gobierno basado en el Estado Social de Derecho, en el trabajo, en la distribución del capital y la tierra, haciendo énfasis en la necesidad de que todas las personas accedan a la educación, al crédito y al trabajo.
Los temas referentes la guerrilla, el secuestro, y la seguridad tuvieron un papel eminentemente secundario durante la exposición de las propuestas, y solo fueron mencionados con el objetivo de satirizar las políticas del gobierno actual, con expresiones como “la mata que mata” (campaña gubernamental en contra del narcotráfico.
A pesar del buen uso de la palabra y de la validez y coherencia de muchas de sus propuestas, Gustavo Petro se arraiga a la estrategia de invalidar a través de sátiras, las ideas divergentes a las suyas para sentar su posición. Y a la larga no deja de ser otro caso más de demagogia, de esa que ilusiona pero hace daño.